
2ª Temporada
NEWTON Y LOS COLORES
Pasatiempos de pandemia
La luz blanca, ¿es tan blanca como parece? ¿Qué pasa cuando la hacemos pasar por un prisma? Un episodio cargado de peleas entre matemáticos, ideas para distraerse en tiempos de peste negra y centrifugadoras de lechuga girando a toda pastilla. Descubre con Newton el Reino Mágico del Arcoíris.
ESCÚCHANOS EN:
MATERIAL EXTRA

Un rayo de luz solar incidiendo en un prisma. Foto tal cual, sin procesamiento posterior. Kelvinsong, CC0, via Wikimedia Commons
Newton y los colores
Cuando los mayores pensamos en Isaac Newton, en general pensamos en dos cosas: manzanas cayéndote en la cabeza y la portada del disco “the dark side of the moon” de Pink Floyd. Esa con un prisma, un rayo de luz que entra por un lado y un arcoíris saliendo por el otro que habréis visto más de una vez.
La historia de la manzana tiene que ver con la gravedad. La gravedad es el fenómeno por el que los objetos con masa se atraen entre sí. Es decir, la razón por la que las cosas se nos caen al suelo. Pero no vamos a hablar de eso ahora. La gravedad es un tema tan enorme, que habrá que tratarlo en otro capítulo. Es verdaderamente un tema de peso.
Aquí tenemos un par de fotos de Newton. ¿En qué foto os parece más simpático?

Retrato de Newton. Godfrey Kneller,
Dominio público vía Wikimedia Commons

Retrato de Newton. Godfrey Kneller, Dominio público vía Wikimedia Commons

Retrato de Newton atribuido a ‘English School’, Dominio público, vía Wikimedia Commons
Exacto. En ninguna.
Comparémoslo un momento con Leibniz. El matemático alemán que inventó las derivadas y las integrales más o menos al a vez que Newton. Si en vez saber quién inventó el cálculo infinitesimal, se tratase de saber quién era más majete, estaría claro.
Y ahora, vamos a pararnos un momento para reflexionar sobre las pelucazas de la época.
Tremendas.

Retrato de Leibniz Christoph Bernhard Francke,
Imagen dominio público vía Wikimedia Commons
Las Integrales – Newton y Leibniz
En realidad, le debemos un montón de descubrimientos a Newton. Su curiosidad y su tesón, esa capacidad de no abandonar un problema hasta haberlo resuelto, eran realmente impresionantes. Cuando tenía una pregunta, pocas cosas podían detenerlo. Si no existían las matemáticas necesarias para solucionar los problemas, se las inventaba. Las iba creando a medida que le hacían falta. Es como si quisiéramos pintar e inventásemos por el camino los pinceles, las pinturas y el papel.
Eso es lo que pasó con las derivadas y las integrales, una de las cosas más complicadas que estudiamos en la escuela. No existían y las inventó, porque le hacían falta para entender la gravedad.
Leibniz las había inventado también, pero en aquella época las noticias no se difundían tan rápido como ahora y claro, pasaron años peleando.
Pero dejemos a Leibniz y las derivadas y volvamos a Newton.
Pasatiempos de pandemia

El lugar donde nació Newton: Woolsthorpe Manor
John Sutton / Woolsthorpe Manor vía wikimedia.
Newton era inglés. Nació en 1643 y creció en el campo. Su padre tenía una granja.
Aunque luego fue a estudiar a Cambridge, cuando llegó la peste negra a Inglaterra en torno al año 1666, Newton volvió a la granja donde creció para estar con su madre. Cambridge es una ciudad universitaria muy antigua y prestigiosa que está en Inglaterra. Aquí os dejamos un grabado en el que se muestra la parte en la que vivía y trabajaba Newton.

Habitación en Cambridge en la que Newton estudió. Estaba a la derecha del edificio con la entrada, en el primer piso. Imagen dominio público vía Wikimedia Commons.

Primeros cuadernos de Newton. Notas y pequeños textos escritos por Newton entre 1660 y 1670. Universidad de Cambridge. Biblioteca digital.
Desde que era bastante jovencito, Newton era muy aficionado a llenar cuadernos con cosas interesantes que copiaba de otros libros. Iba anotando trozos que le interesaban, copiando dibujos e iba, poco a poco, mezclando lo que copiaba con sus propios comentarios y con preguntas a las que luego intentaba responder.
Aquí al lado os dejamos algunas páginas de sus notas.
Al final de los extras, en la caja amarilla de las referencias sesudas, os dejamos un enlace para ir a ver un montón de documentos escritos a mano por Newton escaneados por la Universidad de Cambridge, en Reino Unido.
¿Tenéis algún cuaderno de este tipo? No es una mala idea, la verdad.
Newton le daba muchas, pero muchísimas vueltas a las cosas. Tenía siempre presentes sus preguntas y se pasaba muchas horas pensando en ellas. Nos gusta imaginarlo “descubriendo” la gravedad de pronto, a golpe de manzana, pero nada más alejado de la realidad.
“mantengo el asunto (que me intriga) continuamente delante de mí, hasta que comienza a abrirse a la luz despacio y, muy poquito a poco, a esclarecerse del todo” – Isaac Newton
Decía, por ejemplo: “mantengo el asunto (que me intriga) continuamente delante de mí, hasta que comienza a abrirse a la luz despacio y, muy poquito a poco, a esclarecerse del todo” (traducido a partir del libro Isaac Newton, de James Gleick citado en la caja de referencias sesudas) .
1666 – ¿Un año diabólico?
El 1666, como os contábamos en el episodio, fue un año en el que tuvo una cantidad enorme de tiempo para pensar.
En ese año hubo una gran epidemia de peste negra que obligó a la gente a pasar un tiempito de confinamiento. ¿Os suena? También fue el año del famoso incendio de la Ciudad de Londres.

El gran fuego de Londres pintado por un pintor desconocido.
Museum of London, Dominio Público , vía Wikimedia Commons
El 1666 fue un año un poco gafe. Newton, en lugar de quedarse en Cambridge, volvió al campo para estar con su madre. Ese año lo dedicó, entre otras cosas, a intentar resolver algunas de las preguntas que tenía en sus cuadernos.
Fue entonces cuando hizo sus experimentos sobre óptica, incluído el del famoso prisma.
En este vídeo que os dejamos, podéis ver qué sucede cuando pasa un rayo de luz blanca por un prisma.
Newton y la difracción de la luz
En este vídeo que os dejamos, podéis ver qué sucede cuando pasa un rayo de luz blanca por un prisma.
Y hemos sacado de wikipedia este maravilloso esquema en el que lo vemos simplificado.

Animación en la que un rayo continuo de luz es dispersada por un prisma.
Lucas Vieira, Dominio público vía Wikimedia Commons
¡Increíble! ¿A que sí?
Y suponemos que ya habréis hecho más de una vez eso de pintar con todos los colores, unos encima de otros, a mogollón. Os habrá quedado precioso, seguro.
Si además queréis probar a hacer lo de la rueda de Newton, la rueda de colores, podéis hacerlo siguiendo las instrucciones de este vídeo. ¡No dejéis de contarnos qué os parece! Ya veréis que el vídeo no usa la centrifugadora de lechuga pero, qué le vamos a hacer. Nadie es perfecto.
No todo es ciencia – Un poco de arte para terminar
Y así llegamos al final.
Empieza ya a ser una tradición terminar los extras con un vídeo impresionante. Esperamos que disfrutéis mucho con este. Es un vídeo sobre las instalaciones la artísta japonesa Yayoi Kusama.
Os lo traemos porque a veces, jugando con espejos, lentes, prismas, descubrimos cosas bellísimas, como Yayoi o también revolucionarias, como Newton. Lo importante es no dejar de explorar y jugar.
Vídeo con la instalación Infinite Mirrows de Yayoi Kusama vía The Kids shouls see this
¡Hasta pronto, lupasónicos!
– LA CAJA AMARILLA DE LAS REFERENCIAS SESUDAS
Madres, padres, maestros y adultos en general, aquí os dejamos algunas de las referencias que hemos usado para crear el capítulo, por si tenéis curiosidad:
- La página de wikipedia sobre Isaac Newton https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton
- Isaak Newton, de James Gleick. Una biografía accesible del famoso científico. Hay muchas biografías de él, algunas con muchísimas páginas. Esta sirve para hacerse una idea del genio en unas doscientas.
- El universo para Ulises, de Juan Carlos Ortega. ¿Otra vez? Sí, otra vez. Ya lo citamos cuando hablamos de la Luna en la primera temporada, pero es que es un libro estupendísimo.
- En la página del proyecto Newton (en inglés) recogen muchísimos de los escritos del genio inglés. https://www.newtonproject.ox.ac.uk/
- En el proyecto gutenberg tienen varios de sus libros para descargar (en inglés también) https://www.gutenberg.org/ebooks/authors/search/?query=Newton,+Isaac,+Sir
- La Universidad de Cambridge, en la que Newton trabajó muchos años, tiene escaneados muchísimos documentos manuscritos por el famoso matemático. Pueden consultarse en: The newton papers https://cudl.lib.cam.ac.uk/collections/newton/1
- El artículo de wikipedia sobre la artista japonesa del último vídeo, Yayoi Kusama https://es.wikipedia.org/wiki/Yayoi_Kusama
2 comentarios en “Newton y los colores”
Hola, me gustan mucho vuestros podcasts.¿ Podríais hacer un podcast sobre Albert Einstein?
Muchas gracias por anticipado
Blanca
Hola Blanca,
muchísimas gracias por tu mensaje. Que alegría que te gusten los episodios. Nos apuntamos un episodio de Einstein en la lista porque desde luego es un tipo genial. Aunque Newton «se enfade» también se merece un huequito en La Lupa.
Te mandamos un abrazo grande
Maite y Xaviera.