Praderas submarinas

Praderas submarinas posidonia

2ª Temporada

PRADERAS SUBMARINAS

Una selva en el Mediterráneo

¿Has pisado alguna vez esos montones de algas de la playa? Esos de hojas chuchurrías. Tenemos un secreto que contarte. No son algas, son hojas, y a ellas les debes la playa. Toma tu equipo de esnórquel y vente a descubrir con nosotras las praderas de posidonia. La diosa del Mediterráneo.

MATERIAL EXTRA

Pradera de posidonia
Pradera de Posidonia oceanica Foto Manu San Félix vía Save Posidonia Project

Praderas submarinas

praderas submarinas poseidonia oceanica

¿Alguna vez te habías imaginado que a unos metros de la playa hay enormes praderas submarinas? Pues sí están ahí. Son esas manchas oscuras que a veces se ven bajo el agua y si te has bañado alguna vez en el Mediterráneo estamos 100% seguras que has estado cerquita de ellas.

Y es que la Posidonia Oceanica, que así se llama nuestra querida planta, vive únicamente en el Mediterráneo. Un mar que muchos de los que escucháis el podcast teneís muy cerquita.

En este mapa de aquí se ve perfectamente. Tooooda la costa del Mediterráneo está cubierta por ella y lleva allí siglos, que digo milenios.  Ahora hay mucha menos que cuando los fenicios surcaban sus aguas, pero ahí sigue la posidonia. Recubriendo los fondos y creando las playas. 

mapa distribución posidonia costa española
Mapa distribución Posidonia en las costas españolas. Obtenido de Ruiz, J.M., E. Guillén, A. Ramos Segura & M. Otero. 2015. Atlas de las praderas marinas de España. IEO/IEL/UICN, Murcia-Alicante-Málaga, 681 pp. La superficie de posidonia no está a escala.

Y es una planta bastante única. Solo existe una especie que vive en el Mediterráneo, las otras especies de su genero, sus primas hermanas, viven bastante más lejos. Nada más y nada menos que en la atipodas, en Australia. 

Posidonia Oceanica – Una planta marina

Lo repetimos una y otra vez durante el episodio, «que no es un alga, es una planta» y es que lo de ser planta tiene su importancia. Sus tatatatatatarabuelas vivían en tierra firme y claro, aunque se ha adaptado genial a vivir de nuevo en el agua, todavía conserva muchas de las características de sus antepasados. 

Esquema planta poseidonia ocaanica
Esquema planta de Posidonia oceánica,
Autor: Jordi Corbera, extraído del libro «Praderas y Bosques Marinos de Andalucía»
vía juntadeandalucia.es

Tiene hojas, raíces, flores, inflorescencias y por supuesto frutos. En el esquema de al lado se ve perfectamente. Tiene mucha más pinta de lirio que de alga, ¿verdad?

Aquí tenéis una foto real de una inflorescencia en la que antes estaban las flores. También hay varios   frutos. ¿A qué os recuerdan? ¡Parecen aceitunas!  Por eso se les llama olivas de mar.

 

 

Fotos de una inflorescencia y varios frutos de Gerardgiraud CC BY-SA 3.0 via wikimedia 

En el episodio os contábamos que  esos frutos podían dar lugar a plantitas. Es lo que se llama reproducción sexual. En la poseidonia no es un proceso muy eficiente, pero aún así es muy molón ver cómo hace algo muy parecido a cualquiera de las plantas con flores que vemos en un jardín. Aunque sea bajo el agua. 

Infografía sobre la reproducción sexual de la Poseidonia creada por Pelopanton para la Exposición virtual sobre los bosques de posidonia de REE.

Está maravillosa infografía es parte de la exposición virtual sobre los bosques de posidonia que creo Pelopanton para REE. La verdad es que es una gozada ver en detalle todas  las  infografías que han creado y  las fotografías que hay. Muy recomendable.

Especie ingeniero – Formar el arrecife

Y no nos podíamos olvidar de las raíces. Creo que después de la chapa que le he dado ha Xaviera con las raíces, no va a poder quitárselas ya de la cabeza. Pero era necesario. Las raíces de la poseidonia son la repera.

Y es que la poseidonia forma rizomas. Las plantas tienen unos tallos horizontales  especiales que van uniendo las diferentes plantas unas con otras. Además, los rizomas se van extendiendo y creciendo, y de ellos surgen nuevas plantitas. Sin necesidad de flores ni frutos. Se llama reproducción asexual y es así como la poseidonia forma las praderas. Las plantas de fresa, por ejemplo, hacen algo muy similar. 

Estructura de la mata de poseidonia

 

En este esquema se ve genial como todas las plantas están unidas entre sí formando una intrincada red. Es como si se dieran la mano y no se pudieran separar.

Esquema mata de Posidonia. Extraído de la guía didáctica «Posidonia en tus manos».
vía juntadeandalucia.es

.Las praderas  están formadas por muchas plantitas juntas, que a su vez están unidas bajo la arena por un red de raíces. Todo eso forma como una especie de barrera gigante: un arrecife que protege la playa de las mareas y las tormentas, y que además atrapa los sedimentos y la arena.  Por eso decimos que la poseidonia es una especie ingeniero.

Esquema de  la formación de un arrecife de poseidonia.
Autor: Jordi Corbera, extraído del libro «Praderas y Bosques Marinos de Andalucía» vía juntadeandalucia.es

Arribazones – Montones de hojas muertas

¿¿Arriba qué?? Arribazones. Esa es la palabra con la que se conocen los montones de hojas muertas de poseidonia que aparecen en la playa. A que es una palabra genial.

Arribazones - Montones de hojas de poseidonia
Arribazones en la orilla de la playa. Foto de Joanbanjo CC BY-SA 4.0 via wikimedia 

En otoño cuando las hojas viejas de la poseidonia se desprenden, o después de una tormenta pueden verse montones gigantes sobre la arena. Y aunque de primeras nos puedan dar un poco de asquete, lo cierto es que son importantísimos para proteger la playa y hacerla crecer.

Protegen la arena de la playa del oleaje, sirven de alimento y escondrijo a un montón de animales, y además atrapan nueva arena y sedimentos para que la playa siga creciendo.

Nada mal para un montón de hojas viejas con olor a sobaquete de calamar, ¿no?

 

Arribazones - Montones de hojas de poseidonia
Arribazones, montones de hojas de poseidonia muerta, en la orilla de la playa. Foto de Joanbanjo CC BY-SA 4.0 via wikimedia 

Una selva en el Mediterráneo

En las praderas de posidonia viven más de mil especies distintas. Y esto es posible gracias a que las matas de posidonia crean un montón de ambientes distintos.

Es como un bosque gigante.  Hay especies que viven pegadas al suelo, entre los rizomas como los erizos y las estrellas. Hay otras que viven sobre las hojas, alimentándose de ellas o de las algas y microorganismos que las recubren. También hay especies que juegan al escondite entre las hojas. Allí dentro están a resguardo de depredadores. Otras esconden sus huevos y usan a la poseidonia como guardería.  Y por supuesto hay especies que simplemente nadan sobre la pradera o pasan de largo…

 

Especies que habitan en las praderas de poseidonia
Sepia entre las hojas de poseidonia
(Foto Wikimedia).
Especies que habitan en las praderas de poseidonia
Briozo  Electra posidoniae
(Foto Jordi Regàs, CIB).
Este impresionante molusco es una Nacra
(Foto Maite Vázquez)
Especies que habitan en las praderas de poseidonia
Pulpo como el que nos encontramos en el episodio. (Foto Wikimedia).
Gusano plumero (Sabella spallanzani) Foto: Juan Carlos Calvín vía juntadeandalucia.es
Un erizo como con el que casi se pincha Xaviera (Mar Menor Mar Mayor)
Estrellas Capitán pequeña (Asterina pancerii) vía juntadeandalucia.es
(Foto Jordi Regàs, CIB)
Pez sarpa nadando entre las hojas  vía wikimedia
Apletodon dentatus
Chafarrocas (Mar Menor Mar Mayor)
Labrus Merula Merlo
(Mar Menor Mar Mayor)
(Foto Jordi Regàs, CIB)

Y para terminar os dejamos con este vídeo del Proyecto Life Posidonia Andalucía. para nadar entre las praderas submarinas de poseidonia y meter la cabeza entre sus hojas. 

Vídeo sobre la Posidonia creado para niños del Proyecto Life Posidonia Andalucía.

– LA CAJA AMARILLA DE LAS REFERENCIAS SESUDAS

Madres, padres, maestros y adultos en general, aquí os dejamos algunas de las referencias que hemos usado para crear el capítulo, por si tenéis curiosidad:

¿TE HA GUSTADO? COMPARTE

2 comentarios en “Praderas submarinas”

  1. Pingback: real money online casino alaska

  2. Pingback: what is the cost of cialis 20mg

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
La información que nos facilitas será tratada por María Teresa Pérez y Xaviera Torres, responsables de la web, con el fin de gestionar y publicar los comentarios del blog. Los datos proporcionados se conservarán mientras exista interés por ambas partes. La legitimación se obtiene mediante tu consentimiento. Los datos no se cederán a terceros. Podrás ejercer tus derechos en hola@lalupasonica.com y puedes consultar más información en la Política de privacidad.

APÚNTATE A LA NEWSLETTER

Quieres que te avisemos cada vez que salga un episodio nuevo, enterarte de todas las novedades de La Lupa y recibir contenido exclusivo…