
1ª Temporada
DE LA LUNA A LA TIERRA
Papiros, palos y eclipses lunares.
La Luna nos fascina. Desde siempre los humanos hemos mirado asombrados esa fantástica bola de piedra. ¡Está tan cerquita nuestro y a la vez tan lejana! Pero, ¿sabemos realmente cómo de lejos está? Vamos a descubrir cómo los antiguos griegos lograron responder a esta pregunta armados de papiro, pluma y muchísimo ingenio. Ponte los cascos (en serio), que este episodio viene con sorpresa.
ESCÚCHANOS EN:
MATERIAL EXTRA
La Luna
Empecemos con un retrato de nuestra luna: la Luna.
La Luna, delicada, pálida, es en castellano claramente una chica, por eso se nos hizo raro descubrir que en países tan cercanos como Austria o Alemania la Luna es en realidad el Luno.
Sí, habéis leído bien. Para algunos pueblos del norte, nuestro satélite es un chico. Y es que, aunque los humanos llevemos miles de años mirando la Luna desde todo el planeta, no todos vemos las mismas cosas en esta hermosa bola.
Además de pensar sobre la Luna, la gente siempre ha estado intrigada por saber cómo es nuestro propio planeta, qué lugar ocupa en el universo, cómo de grande es en realidad y cómo de lejos está de otros cuerpos celestes. Y no fueron los antiguos griegos los primeros en empezar a preguntárselo, claro que no. Pero de ellos nos quedan más documentos escritos en los que podemos leer sobre sus observaciones y sus teorías.

Foto de la luna llena, tomada por Gregory H. Revera en 2010, via Wikimedia commons
Aristóteles y la obsesión por las esferas.

Como os contamos en el episodio, Aristóteles fue de los primeros en dejar por escrito que la Tierra era una bola, una esfera. Aristóteles no solo dijo eso. Dijo otro montón de cosas sobre física, biología, lógica, ética, teatro, economía, política, etc que ya iréis descubriendo en el cole. Ya veréis que es uno de esos nombres que, se hable de lo que se hable, sale a la palestra.
Él, para alcanzar su conclusión de que la Tierra tenía que ser una esfera, se fijó en varias cosas, entre ellas en la posición de las estrellas y constelaciones en distintos lugares. Las constelaciones son grupos de estrellas, como los dibujitos que salen si uniéramos los puntos.
¿Queréis fijaros vosotros también en las constelaciones, como Aristóteles? Pues echarle un vistazo a esta página: https://stellarium-web.org/ Con su ayuda sabréis qué es eso que veis en el cielo nocturno.
Existen también aplicaciones de móvil que hacen cosas parecidas y planisferios celestes en papel. Basta con hacer unos ajustes según la época del año, orientarlo y podemos ponernos a mirar el cielo y a unir líneas entre astros.
Un plan genial es apuntarse a una excursión en grupo para observar estrellas. Además de pasar un rato divertido, podéis descubrir las constelaciones de la mano de alguien experto en el tema. Preguntad en el planetario de vuestra ciudad o en las asociaciones astronómicas que tengáis cerca. En Madrid, Rural it organiza también experiencias para observar estrellas.
Para que os den muchas ganas de salir a mirar el firmamento en la noche y se os pongan los pelillos un poco de punta, os dejamos este vídeo: Es un viaje a cámara rápida por el cielo visto desde Mauna Kea, que es un volcán inactivo que hay en Hawái en el que hay uno de los observatorios astronómicos más importantes del mundo. El vídeo ha sido hecho por el proyecto WWW.SKYGLOWPROJECT.COM.
En España tenemos la suerte de tener no uno, si no dos lugares así: El Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, y el Observatorio del Teide, en Tenerife. Si en algún momento os pillan cerca, tenéis que visitarlos sí o sí. Es una experiencia única.
EGOcentricos, digo GEOcentricos
Os contábamos que la teoría aceptada casi hasta el siglo XVI era que nosotros éramos el centro del universo y que el Sol, los planetas y todo lo demás daba vueltas a nuestro alrededor. ¡Qué fuerte! ¿A que sí? Sí que nos lo teníamos creído…
Aquí os dejamos un mapa celestial, con la posición de la Tierra, el Sol y los planetas como se los imaginaba Ptolomeo. Fijaos en cómo la tierra está en el medio y el sol gira chiquitín a su alrededor. ¡A ver quién lo encuentra primero!

Mapa de los cielos de 1660 según el modelo de Ptolomeo. Fuente
Eclipses de Luna
Sabiendo que la Tierra era una esfera, y viendo que la Luna era también una bola que giraba a nuestro alrededor, una de las preguntas que se hizo Aristarco de Samos fue ¿cómo de pequeña es la Luna respecto a la Tierra?
Ahí es donde os hablamos por primera vez de un eclipse de Luna en el episodio. Antes de meternos con las matemáticas, os queremos enseñar un vídeo de uno:
Eclipse de Luna filmado a cámara rápida en la noche del 14 al 15 de abril de 2014 por Maxwell Palau.
Qué es un eclipse de Luna
Los eclipses de Luna ocurren cuando la Tierra se mete entre la Luna y el Sol, cuando los tres cuerpos celestes están alineados. Sabemos que el Sol es una gran bola de fuego que ilumina el resto del sistema solar. La Tierra, los otros planetas y sus lunas no brillan. La nuestra tampoco. Si la vemos brillar es porque está iluminada por la luz del Sol. A veces nuestra Tierra se mete entre medias y le hace sombra. Entonces sucede un eclipse de Luna. Podéis verlo mejor en este esquema:

Esquema de la posición del Sol, la Tierra y la Luna durante un eclipse de Luna. Modificado a partir de Tomruen – Own work, CC BY-SA 4.0
¿No os han dado unas ganas enormes de ver un eclipse de Luna? A nosotras sí. Suceden aproximadamente entre 2 y 3 por año, pero no siempre se pueden ver desde todas partes (a veces pasan cuando en nuestra parte del planeta es de día, por ejemplo). Hace tan solo unos días, el pasado 26 de mayo, hubo uno que se pudo ver desde el Pacífico: Australia, Asía y parte de América.
El próximo eclipse Lunar total en ser visto, al menos parcialmente, desde Europa, será el 16 de mayo de 2022. ¡Tenemos que apuntárnoslo en el calendario para no perdérnoslo!
Y para que veáis que estamos en todo, os dejamos aquí un calendario de los eclipses de Luna que vendrán (en inglés). Para no perdernos ninguno nunca más.
¿Cómo Aristarco logro saber el tamaño de la Luna y la Tierra?
El caso es que Aristarco, como ya había medido a qué velocidad se movía la Luna a nuestro alrededor, aprovechó un eclipse de Luna para ver cuánto tardaba la Luna en cruzar la sombra de la Tierra. El Sol está tan, pero tan lejos nuestro, que la sombra de la Tierra sobre la Luna tiene prácticamente el mismo tamaño de la Tierra.
Así pudo Aristarco calcular que la Tierra tenía un diámetro tres veces mayor al de la Luna.
Como os contábamos, el cálculo no es exacto, pero no está nada mal. La proporción es de 3,6. Algo como así, como en la foto.

Comparación en escala de la Luna y la Tierra, Vía Wikimedia commons

Comparación entre los tamaños de la Tierra (balón de baloncesto)
y la Luna (pelota de tenis) Imagen modificada a partir de la anterior.
Y para que veáis lo que os comentábamos sobre los balones de baloncesto y las pelotas de tenis, mirad la imagen que os hemos preparado. ¡Qué bonicos! ¿A que sí?
Eratóstenes de Cirene: El megaboss
Y por fin le toca el turno al superboss de los directores de biblioteca, abran paso porque aquí llega Eratóstenes de Cirene. El mateastrógrafo, perdón, el geomatrónomo.

Eratóstenes de Cirene, el director de la biblioteca más molona de toda la antigüedad, la Biblioteca de Alejandría. (foto adaptada de aquí)

Grabado de la Biblioteca de Alejandría, de O. Von Corven – Tolzmann, Don Heinrich; Alfred Hessel and Reuben Peiss. The Memory of Mankind. New Castle, DE: Oak Knoll Press, 2001, Fuente Dominio público.
En este grabado podemos hacernos una idea del aspecto que tenía la Biblioteca de Alejandría. Eratóstenes la dirigió durante gran parte de su vida. Esta biblioteca es uno de los iconos del saber y la ciencia más importantes de la Antigüedad. En su interior se guardaba todo el conocimiento de la época. Era algo asó como la Wikipedia del mundo antiguo.
Cómo Eratóstenes midió el tamaño de la Tierra
Alejandría está en Egipto, en la desembocadura del Nilo, y allí llevó a cabo Eratóstenes su experimento con el palo.
Muchísimo mejor que nosotras, lo muestra en este vídeo Carl Sagan en un trocito de su legendario programa: Cosmos. Que no os extrañe que Carl Sagan diga Syene en lugar de Asuán. Ese era el nombre que tenía la ciudad en la Antigüedad.
Gracias a las observaciones de Eratóstenes quedó claro que la Tierra era una esfera, y además pudo averiguarse cuánto medía. Para ello necesitó conocer el ángulo de la sombra (7º aproximadamente), la distancia entre las ciudades y las matemáticas.

Esquema de los cálculos de Eratóstenes para saber cuánto medía la Tierra.
Modificado a partir de Wikimedia

Recreación de las mediciones de Eratóstenes para calcular el tamaño de la Tierra.
Foto de Colamc – Own work, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons
Aquí tienes una foto de un grupo de chavales intentando reproducir las mediciones de Eratóstenes. Así se entiende mejor cómo podemos medir el ángulo de la sombra.
Con estos datos del diámetro terrestre, y aprovechando otro eclipse lunar total, Hiparco de Nicea calculó la distancia entre la Luna y la Tierra. Y resulta que la distancia era de 30 veces el tamaño del diámetro terrestre. Es decir, que entre la Tierra y la Luna caben 30 Tierras puestas en fila.
¿Os acordáis de nuestro balón de baloncesto y nuestra pelota de tenis?

Esquema de los cálculos de Eratóstenes para saber cuánto medía la Tierra.
Modificado a partir de Wikimedia
Pues aquí os las dejamos la distancia a la que están separadas en realidad:

Distancia entre la Tierra, disfrazada de balón de baloncesto, y la Luna, vestida de pelota de tenis.
¿Cómo os quedáis?
De hecho, todos los planetas de nuestro sistema solar, puestos en fila, cabrían en teoría entre la Tierra y nuestra luna…
Y nuestro viaje llega de momento a su fin. Para todas aquellas mentes curiosas por saber más sobre los detalles matemáticos, os dejamos un cuadernillo que hizo el CSIC precísamente sobre todo esto en la caja amarilla de las referencias sesudas.
Y para terminar, vamos a reírnos.
Si tomas algo serio, lo más serio del mundo, y lo pones a cámara rápida ¿qué pasa?
Pues echad un vistazo a los astronautas en esta serísima misión lunar y nos contáis.
LIBROS SOBRE LA LUNA:
Y para terminar os queremos dejar algunos de nuestros libros favoritos sobre el universo, las estrellas y constelaciones y Aristóteles.
- Para aprender sobre el universo y la historia de la astronomía hay un libro que está genial: El universo para Ulises, de Juan Carlos Ortega. Está construido en forma de conversación y no da nada por sentado. Un aliado fenomenal para ir descubriendo cosas a medida que tenemos que irlas explicando a las orejas pequeñas de la casa.
- Guía para observar el firmamento Este libro nos encanta. Es una guía de estrellas ilustrada. Además de mostrarte las constelaciones más famosas te cuenta algunos de los mitos griegos que les dan nombre. Ciencia, estrellas, y antiguos griegos. ¿A que ahora entendéis que lo hayamos elegido?
- Aristoteles – El deseo de saber Está colección de libros sobre científicos es muy recomendable, y tenemos la suerte de que en ella haya uno de Aristóteles que nos viene de perlas para este episodio. Lastima que nuestro querido Eratóstenes no tenga también uno.
– LA CAJA AMARILLA DE LAS REFERENCIAS SESUDAS
Madres, profes y otros adultos, en esta caja dejamos algunas de las referencias que hemos usado para crear el capítulo y otras cosas que nos han parecido interesantes:
- Una unidad didáctica del Instituto de Astrofísica de Canarias sobre los eclipses de Sol y de Luna https://www.iac.es/es/divulgacion/recursos-educativos/unidad-didactica-eclipses
- Cuadernillo del Centro Superior de Investigaciones Científicas sobre los cálculos de los tamaños y distancias del Sol y la Luna. https://digital.csic.es/handle/10261/83225
- Página de la ESA con recursos para niños https://www.esa.int/Education/Teach_with_the_Moon
- Para saber más sobre Eratóstenes: https://es.wikipedia.org/wiki/Erat%C3%B3stenes
- Para saber más sobre Hiparco de Nicea: https://es.wikipedia.org/wiki/Hiparco_de_Nicea
4 comentarios en “De la Luna a la Tierra”
Me gustó mucho ojalá la luna estuviera más cerca
Soy Martin, tengo 6años y os escucho desde Gijón
Hola Martín. Que alegría tu mensaje y que bonita que es Gijón. Tienes toda la razón. Ojala estuviera más cerca y pudiéramos visitarla en unas cuantas horas de coche, ¿verdad?
Un abrazo muy grande
Xaviera y Maite
Hola chicas!! Maravilloso episodio!!! lo escuchamos con mi hijo Lucas y nos encantó!!! Les contamos que la constelación de La Cruz del Sur es nuestra favorita junto con Las tres Marías!! Me encantaría poder ver la Osa mayor, debe ser hermosa!
Qué interesante cómo fueron descubriendo que la tierra era redonda, geniales estos griegos!!
Buenísimos los videos y todo el material que nos compartieron.
Qué preciosa es la luna!!
Un abrazo fuerte desde Argentina!!
Gracias, Javiera. Qué alegria que os haya gustado tanto. A nosotras nos encantaría ver La Cruz del Sur. Vamos a tener que visitarnos para intercambiar constelaciones 🙂
El camino de descubrimientos de los griegos antiguos sobre este tema también nos pareció increíble. Fue muy emocionante irlo descubriendo paso a paso, aunque a ratos necesitásemos la ayudita de Susi.
¿Y qué os pareció el vídeo de los astronautas a cámara rápida? Esperamos que os haya hecho reír.
¡Un abrazo!
Xaviera y Maite