Margaret Hamilton – Pioneras de la informática

Margaret Hamilton - Pioneras de la informática

2ª Temporada

MARGARET HAMILTON

Pioneras de la informática, 3ª parte

¿Y sí el 16 de julio de 1969 el hombre no hubiera pisado la Luna? ¿Y si un error informático lo hubiera mandado todo al traste? ¿Te imaginas? Menos mal que ahí estaba Margaret Hamilton y su equipo para evitarlo. Descubre con nosotras a esta pionera del software.

MATERIAL EXTRA

Margaret Hamilton - Pioneras de la informática
Margaret Hamilton, ingeniera principal de software de vuelo de Apolo, en el módulo de comando de Apolo. Foto NASA
 

Margaret Hamilton – Pioneras de la informática

Y con este episodio, terminamos la trilogía de Pioneras de la Informática. Un programa especial que grabamos en vivo el 11 de febrero de 2022 para celebrar el  Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en el Espacio Fundación Telefónica.

Una bonita manera de recordar la historia de la informática a través de los logros de 3 de sus pioneras: Ada Lovelace, Hedy Lamarr y Margaret Hamilton. Si todavía no has podido bichear las dos primeras partes, corre a hacerlo. Nosotras te esperamos.

Ahh, y al final de estos extras os dejamos el vídeo completo con la grabación de ese día. Además de las historias de estas 3 grandes mujeres, al final tuvimos una ronda de preguntas en las que las niñas y los niños que nos acompañaron nos hicieron un montón de preguntas.  Fue genial!

Nos vamos a la Luna

Discurso del presidente Kennedy 25 de Mayo de 1961
Discurso del presidente de Estados Unidos J.F. Kennedy anunciando
la decisión de ir a la Luna el 25 de Mayo de 1961. Fuente NASA

En está ocasión nuestro súper molinillo espacio temporal nos llevó hasta 1961, el año en el que se inició el Programa Espacial Apolo. El 25 de mayo de ese año, el presidente Kennedy dio un discurso muy rimbombante en el que anunció que conseguirían llevar al hombre a la Luna  antes de que terminará la decada. Ahí es nada.

Y por qué tanta prisa, os preguntaréis.

La culpa la tenía este hombre de aquí. Bueno él y toda la Unión soviética. Poco más de un mes antes, los soviéticos habían logrado que Yuri Gagarin saliera de la atmósfera terrestre, llegará hasta el espacio y regresará a la Tierra sano y salvo. Vamos, que fue el primer ser humano en viajar al espacio. 

Yuri Gagarin El primer hombre en viajar al espacio
El soviético Yuri Gagarin fue el primer hombre en salir al espacio el 12 de abril de 1961

Por aquel momento Estados Unidos y la URRS estaban en plena Guerra Fría. Tal y cómo contamos en el episodio, más que una guerra era una carrera para ver cuál de los dos bandos era más listo, más guapo, tenía más armas, y hacía cosas más espectaculares. Y claro, ser los primeros en llegar al espacio era algo muy, pero que muy chulo.

Viendo que los soviéticos les habían ganado por goleada en lo del espacio, Kennedy se apresuró a decir que entonces ellos serían los primeros en llegar a la Luna. Así nació el Programa Espacial Apolo.

¿Qué hace falta para llevar al hombre a la Luna?

Pero una cosa es decirlo y otra hacerlo, y conseguir llevar al hombre hasta la Luna no era tarea fácil. Más bien al contrario. Era algo tremendamente complicado. Hacía falta tiempo, mucho dinero y muuucha gente trabajando en ello.  Y bueno, alguna que otra cosa más: Un cohete, astronautas, un equipo de control en la Tierra, y un ordenador

Sí, has oído bien. Un ordenador.

Foto de la Computadora ENIAC
Fotografía de la Computadora ENIAC. Tenía 18.000 válvulas, 17 468 tubos de vacío, 7200 diodos de cristal, 1500 relés, 70 000 resistencias y 10 000 condensadores. Pesaba 27 Toneladas y ocupaba toda una habitación.  Foto U.S. Army vía Wikimedia

El problema es que los ordenadores por aquella época eran gigantes, enormes, descomunales. Ocupaban toda una habitación.

Y claro, no se puede llevar una cosa así hasta el espacio. Hacía falta crear un ordenador mucho más pequeño.

El problema es que todos los componentes que necesitaban los ordenadores para funcionar en aquella época eran demasiado grandes. Para que os hagáis una idea, las válvulas de vacío tenían el tamaño de una bombilla pequeña, y unos de estos ordenadores necesitaban miles de válvulas de este tipo.

Por suerte, justo un par de años antes se habían inventado los chips que eran infinitamente más pequeños. Tenían el tamaño de una chapa y hacían el trabajo de por lo menos 10 válvulas de las de antes… Si no más.

 

Válvulas Vs Microchips
Válvulas vs Microchips 
(Stefan Riepl via Wikimedia CC BY-SA 2.0 /Wikimedia CC BY-SA 3.0)

Con los chips era infinitamente más sencillo crear un ordenador pequeño que cupiera en la nave espacial. El problema es que era todo muy nuevo y no era algo que pudieras comprar en cualquier sitio. Había que construirlo desde cero. Y para ello hacía falta un gran equipo de gente que supiera  de estas cosas.

Hardware vs Software

Para construir el ordenador, la NASA contactó con el MIT (El Instituto Tecnológico de Massachusetts) que tenía experiencia en estas cosas. Estos aceptaron y dividieron la tarea en dos partes y  asignaron cada parte a un equipo. 

  • Equipo Hardware: Un equipo se encargaría de construir el Software, literalmente la parte dura del ordenador.  La pantalla, el teclado, los componentes, todo eso que podemos ver a simple vista.
  • Equipo Software: El otro equipo se encargaría de construir el software, la parte blanda.  Es decir, los programas, las instrucciones, para que el ordenador pudiera funcionar. 

Así que necesitaban a gente que supiera de matemáticas, de programación, de ingeniería, de construir máquinas…  Y aquí es dónde aparece nuestra pionera de hoy: Margaret Hamilton.

Margaret Hamilton – La jefa de software

Margaret Hamilton con los ingenieros de apoyo de la Misión Apolo 8
Margaret Hamilton con los ingenieros de apoyo de la misión Apolo 8  Fuente: Draper Laboratory

Margaret era perfecta para trabajar en el proyecto Apolo. Había estudiado matemáticas, filosofía y algo de física en la universidad. Nada más terminar la carrera empezó a trabajar en el MIT escribiendo los primeros programas para predecir el tiempo con Edward Norton Lorenz, el padre de la teoría del caos. Y después, trabajo creando programas militares para detectar aviones enemigos en el  Laboratorio Lincoln del MIT. 

En resumen, en una época en la que casi nadie trabajaba en estas cosas, ella tenía un montón de experiencia trabajando con ordenadores y creando programas desde cero.

Margaret Hamilton Proyecto Sage
Margaret Hamilton durante la época en la que trabajó en el proyecto SAGE en el  Laboratorio Lincoln del MIT creando programas para las Fuerzas Aéreas Estadounidenses.

Así que cuando se enteró de que el MIT estaba buscando gente para llevar al hombre a la Luna no se lo pensó dos veces y aplicó. Le hicieron dos entrevistas para dos puestos distintos y consiguió los dos. Al final acabó trabajando como jefa de Software del Módulo de Mando, es decir de  los ordenadores que había en la nave principal y en el módulo lunar.  Sí, habéis oído bien. La hicieron jefaza.

En aquella época no había muchas mujeres trabajando en estas cosas y mucho menos de jefas. Pero allí estaba ella, a sus 33 añitos, dirigiendo el proyecto que llevaría al ser humano a la Luna

“Mirando hacia atrás, éramos las personas más afortunadas del mundo; No había más remedio que ser pioneros ”.

Margaret Hamilton

Hamilton en un módulo de comando de Apolo
Nuestra Margaret en el  módulo de control del Apolo cuando era la encargada principal del diseño del  software de vuelo Foto: NASA

Margaret estaba feliz. Se pasaban el día inventando, creando y resolviendo problemas. Eran auténticos pioneros.

Pero aunque estaba en su salsa, no era un trabajo fácil. Era la primera vez que se le dejaba una tarea tan importante a un ordenador. Tenía que calcular en todo momento dónde estaba la nave y dirigirla para llegar a la Luna.  Un montón de cálculos que el ordenador tenía que hacer en el momento y sin error.

Finalmente lo lograron. Después de varios años, muchos ensayos y varios viajes de prueba al espacio terminaron el software que llevaría al ser humano a la Luna. Literalmente, kilos y kilos de código. 

Margaret Hamilton con los kilos de código del programa Apolo
Margaret Hamilton con los kilos de código que ella y su equipo tuvieron que escribir para el programa Apolo. La torre de libros era más alta que ella. Fuente: MIT Museum

Y el hombre llegó a la Luna

Cohete Saturn V despegando
Misión Apolo 11 – Foto del cohete Saturn V  en el momento del despegue- Foto NASA.

Y por fin llegó el día. El 16 de julio de 1969  la misión Apolo 11, con sus 3 astronautas, Neil Armstrong, Edwin Aldrin, y Michael Collins, despegó y llegó a la Luna. Bueno, en realidad no fue exactamente así. Tardaron 4 días, que ya sabemos que la Luna está lejitos

Y después todo el mundo sabe lo que pasó. Armstrong descendió por la escalerilla,  dejó su huella sobre la superficie lunar y soltó la famosa frasecita: “Un pequeño paso para el hombre y un gran paso para la humanidad”  

Huella de Aldrin en la Luna durante la misión Apolo 11
En realidad, esta huella es de Aldrin. ¿Qué cómo lo sabemos? Aldrin tenía el pie más grande que Armstron y su huella tenía una hendidura más. Si volvemos al mismo lugar de la Luna, no solo veríamos sus huellas, sino que podríamos distinguirlas. Fuente NASA

Código 1202 ¿Continuamos o abortamos misión?

Código 12 0 2

Lo que quizás no todo el mundo sepa, es que tan solo unos minutos antes de ese paseo por la Luna pasó algo que pudo echar por tierra toda la misión. Cuando estaban con las maniobras de aterrizaje, en la pequeña pantalla del ordenador, apareció un mensaje de error.

Código 12 02.

 

Todo el mundo se puso nervioso. Los astronautas preguntaron inmediatamente a la sala de control de la Tierra  ¡Código 12  0   2! ¿Qué hacemos? ¿Seguimos o abortamos la misión? 

En la sala de control se miraron, buscaron rápidamente la respuesta en sus notas, y después de 15 segundos que se hicieron eternos,  el controlador jefe dio la señal de continuar.  GO,  adelante.

Qué había pasado, os preguntaréis.  El problema había sido una sobrecarga del sistema. El ordenador se vio inundado por una avalancha de información justo cuando tenían que aterrizar y no dio abasto. Por suerte, Margaret y su equipo habían previsto que algo así podía pasar.

Un sistema a prueba de errores.

Por suerte, habían programado un sistema a prueba de errores. 

Un día que Margaret estaba trabajando hasta tarde, su hija Lauren estaba también por allí, entretenida jugando a los astronautas.  Pero  en algún momento toco algo que no debía, y toda la simulación  en la que  estaban trabajando se fue a pique. 

Aunque no paso nada grave,  a Margaret ese incidente le hizo pensar. ¿Y si ocurriera eso en la realidad? ¿Y si cuando estuvieran en el espacio algo fallaba?  Así que idearon un sistema que no solo se daba cuenta de cuando algo no iba bien, sino que además ordenaba las tareas por importancia. El famoso sistema de prioridades.

Básicamente, el ordenador era capaz de darse cuenta que le estaban pidiendo hacer a la vez más cosas de las que podía. Como tocarse la cabeza y dar una palmada a la vez. Es imposible. En estos casos, el ordenador era capaz de ignorar todas las tareas secundarias y centrarse únicamente en lo importante: aterrizar

Y eso es lo que pasó cuando salto en la pantalla el código 12 0 2. El radar se había quedado encendido y una avalancha de datos inundó el sistema. Por suerte el ordenador se dio cuenta, ignoró la información y se centró en aterrizar. Si no hubiera sido por el sistema de prioridades, muy probablemente ese día no hubieran podido aterrizar en la Luna.

El legado de Margaret Hamilton

Ahora sabemos que el trabajo de Margaret fue clave para lograr que el hombre llegará a la Luna. Pero no fue su único legado:

  • Mucho del software que crearon ella y su equipo durante las misiones Apolo se ha usado después en las Lanzaderas Espaciales y en la creación de la Estación Espacial Internacional.
  • A ella le debemos el nombre de Ingeniería de Software. Antes el software era como el patito feo de la informática. A base de mucho insistir consiguió que le dieran la misma importancia que al hardware.
  • Su famosos sistema de prioridades y toda la filosofía anti-errores con la que creaba sus programas, son usados por todos los informáticos.

 

Figurita LEGO de Margaret Hamilton
Figura de Lego de Margaret Hamilton

Y con los años empezaron a llegar los reconocimientos. Obama le hizo entrega de la Medalla  Presidencial de la Libertad, Lego creó una figurita de ella para su caja especial Mujeres de la Nasa, y  Google dibujó su cara a tamaño gigante usando espejos iluminados por la luz de la Luna. La verdad es que es bastante impresionante. Os dejamos el vídeo para que podáis  verlo.

Vídeo del tributo que hizo Google a Margaret Hamilton con más de 100.000 espejos.

Y ahora sí que sí, esto se acaba. Eso sí, os dejamos el vídeo del evento al completo. Además de todas las fotos, los vídeos reales de la expedición Apolo y la actividad que hicimos con el público en directo, puedes escuchar las preguntas que nos hizo el público al terminar.  Ojalá os guste.

– LA CAJA AMARILLA DE LAS REFERENCIAS SESUDAS

Madres, padres, maestros y adultos en general, aquí os dejamos algunas de las referencias que hemos usado para crear el capítulo, por si tenéis curiosidad. Entre otras cosas os hemos dejado un montón de entrevistas para leer y escuchar la historia de Margaret Hamilton con sus propias palabras. No siempre tenemos ese lujo. Hay que aprovechar:

¿TE HA GUSTADO? COMPARTE

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email
Share on print

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
La información que nos facilitas será tratada por María Teresa Pérez y Xaviera Torres, responsables de la web, con el fin de gestionar y publicar los comentarios del blog. Los datos proporcionados se conservarán mientras exista interés por ambas partes. La legitimación se obtiene mediante tu consentimiento. Los datos no se cederán a terceros. Podrás ejercer tus derechos en hola@lalupasonica.com y puedes consultar más información en la Política de privacidad.

APÚNTATE A LA NEWSLETTER

Quieres que te avisemos cada vez que salga un episodio nuevo, enterarte de todas las novedades de La Lupa y recibir contenido exclusivo…