
1ª Temporada
¿QUÉ SON LOS HONGOS?
Fungi, el reino de la princesa verde.
No son ni plantas ni animales, pero están por todos lados: en el suelo bajo nuestros pies, en el pan, y hasta en las mandarinas pochas. Estamos hablando de los hongos, los grandes recicladores. Un reino increíble que quizás no tenga princesas pero que te va a sorprender.
ESCÚCHANOS EN:
MATERIAL EXTRA

Hongos creciendo a cámara rápida. Gif hecho a partir de imágenes del programa Planet Earth II, de la BBC One. Colossal
¿Qué son los hongos?
Hola, lupasónicas y lupasónicos. Como os habíamos prometido en el episodio, empezamos con imágenes de hongos creciendo a toda pastilla. Las imágenes anteriores son flipantes, ¿a que sí? Si os habéis quedado con ganas de ver más, aquí os dejamos este otro vídeo de setas a cámara rápida.
El autor del vídeo, Owen Reiser, hizo 10.000 fotos para mostrárnoslas aceleradamente montadas en esta maravilla. Fue, como cuenta en youtube, una manera de pasar el tiempo durante el confinamiento.
Hongos creciendo a cámara rápida. Vídeo hecho por Owen Reisner vía The Kids Should See This.
Las setas, el cuerpo fructífero del hongo
Y, ¿os acordáis de aquello que os contábamos de que las setas son algo parecido a las frutas de los hongos y que liberan las esporas, que son como sus semillas? Pues mirad en este vídeo cómo vuelan con la brisa y qué chiquititas son. El vídeo está en inglés, pero no importa demasiado. Nos sirve para ver cómo parten las esporas de la seta y son transportadas por el viento o por algún insecto. Si hay suerte, la espora llegará a un buen lugar y el hongo podrá reproducirse.
Lluvia de esporas: una seta libera sus esporas en la brisa. New Atlantis Wild.
A la rica seta
Las setas, como liberadores de esporas, son muy útiles para los hongos. Pero para nosotros también. Y es que, aunque algunas setas son muy venenosas y hay que andarse con mucho ojo y ni siquiera tocarlas, otras, como los champiñones o las setas de cardo, están para chuparse los dedos. Os animamos desde la Lupa Sónica a apuntaros a alguna excursión organizada en el bosque para ir a ver setas y aprender a reconocerlas. Seguro que lo vais a pasar genial y a aprender un montón.
Por lo general, los champiñones que comemos en casa o en la pizzería no son los que recogemos en el campo, sino los que compramos en el mercado o en el súper. A las tiendas llegan desde los sitios en los que se cultivan. Estos sitios pueden ser muy grandes, casi como megafábricas. En este vídeo podéis ver cómo se cortan cuando ya están listos y cómo se clasifican por tamaños antes de empaquetarlos y venderlos. ¡La máquina puede cosechar mecánicamente hasta 12.000 kilos por hora! Y no sabemos si quién compuso la música del vídeo lo hizo pensando en una cinta transportadora de champiñones, pero le va como anillo al dedo.
Clasificación de setas. Es el vídeo promocional de HAVATEC, los fabricantes de las máquinas que cortan y organizan los hongos a escala industrial.
¿De qué están hechos los hongos?
¿Os acordáis de qué material estaban hechos los hongos? Eso es, de quitina. El mismo material del que están hechos los caparazones, los élitros de los escarabajos y otras partes de los insectos, las arañas y otros artrópodos.
¿Y qué es la quitina? Pues es un polisacárido, lo que quiere decir que es una cadena de moléculas de azúcar (o como se dice en el mundillo, de monosacáridos).
En la foto tenéis un modelo de la estructura de la quitina. Cada uno de esos anillos de 6 puntas es una molécula de azúcar, que se unen entre sí formando la quitina.
Es justo esa estructura de anillos entrelazados lo que hace que la quitina sea tan resistente y flexible.

Modelo de la estructura cristalina de la alfa-quitina. Imagen creada por el Dr. Mukick, Wikimedia
Pero la quitina no solo está en los hongos. Aquí os dejamos una serie de fotos asombrosas hechas con microscopio electrónico. En ellas se ven escamas de quitina y dos insectos muy, muy de cerca. A ver si adivináis qué insectos son:

Imagen bajo el microscopio electrónico de barrido de las escamas de quitina que forman el exoesqueleto de un piojo. 598x (CDC/Janice Carr). The Big Picture.
Esta es la más difícil, claro. Es una imagen bajo el microscopio electrónico de las escamas de quitina que forman el exoesqueleto de… ¡un piojo! ¡Que levante la mano el que no haya tenido piojos! La próxima vez que estos bichos se instalen en vuestra melena intentad atrapar uno y miradlo al microscopio. Si lo miráis cuando todavía está vivo y está en un pelo, lo veréis trepar: inolvidable.
Pero ojo, en vuestro microscopio no veréis al piojo con esta pinta, claro. El microscopio electrónico aumenta muchísimo más que el óptico, pero aun así merece la pena. Bueno, que me disperso. Esta foto tiene un aumento de 598x. Quiere decir que hemos aumentado 598 veces el tamaño original. ¡Guauuuu! Realmente hay todo un mundo que no podemos ver con nuestros ojos.
Y ahora las que son más fáciles de adivinar:
Imagen de microscopio electrónico de… ¡una polilla! Quizá la hayáis reconocido por la trompa.

Prosbócide de una polilla bajo el microscopio electrónico. El ojo mide 800 micrómetros de ancho. (Dartmouth Electron Microscope Facility/Dartmouth College). The Big Picture.

Imagen bajo el microscopio electrónico de una hormiga. El ojo mide 300 micrómetros de ancho. (Dartmouth Electron Microscope Facility/Dartmouth College). The Big Picture.
Imagen de microscopio electrónico de… ¡una hormiga!
Qué foto tan increíble. A simple vista no se imagina una que estén cubiertas de pelillos.
Hablando de hormigas, mirad esta foto del hongo que convierte a las hormigas en zombis. ¡A la hormiga le salen setas del cuerpo!
Si os acordáis del episodio, los hongos no solo parasitan arboles y plantas. También pueden infectar otros organismos. Esta pobre hormiga es buena prueba de ello.

Hormiga zombi y su hongo zombificador. Hormiga del trópico muerta tras haber sido infectada por Ophiocordyceps, un tipo de hongo parásito.
Foto: berniedup / CC BY-SA 2.0, The Houston Museum of Natural Science
El micelio de los hongos y las micorrizas
Las setas salen de la tierra, o de la madera, ¡o de las hormigas! Y por debajo del suelo o dentro de los troncos está el micelio. Son los filamentos que forman el hongo. En los de suelo, el micelio forma una red enmarañada entre la tierra.

Micelio de hongo entramado en el suelo. Foto: Lex vB, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons
Esta red puede unirse a las raicillas más finas de los árboles y otras plantas. Juntos, hongos y plantas, se ayudan mutuamente. Esto es lo que en biología se llama tener una relación de simbiosis.
El hongo puede extender su micelio muchísimo, llegando más lejos y profundo de lo que consiguen las raíces de las plantas. El hongo le da a la planta nutrientes, minerales y agua. La planta hace la fotosíntesis y otras cosas, y produce así hidratos de carbono y vitaminas, y le da parte de estos productos al hongo. Y todos salen ganando. Es como cuando tú sacas de la nevera y de los armarios la harina, la leche, los huevos y el azúcar y tu abuela te hace un bizcocho. La relación funciona tan bien que casi todas las plantas tienen micorrizas.

Los hongos que forman micorrizas con las plantas, uniéndose a sus raíces y ayudándolas a sacar nutrientes y agua de un área mucho más grande.
NC State University
Pero a veces, como vimos en el caso de las hormigas, los hongos no tienen buenas intenciones. Hay hongos parásitos de los árboles, que solo les sacan los nutrientes sin darles nada a cambio. Uno de ellos es Armillaria ostoyae…
El organismo más grande de la Tierra es un hongo
Cuando nos preguntan cuál es la criatura viviente más grande del planeta, casi siempre pensamos en las ballenas. Claro, son enormes. Pero recientemente se ha descubierto que el organismo más grande del mundo es un hongo. Un hongo parásito de los árboles que vive en los bosques de América del Norte: Armillaria ostoyae.
A finales de los años noventa, un equipo de investigación estaba en los bosques de Oregón intentando averiguar por qué los árboles se estaban muriendo en masa. Hicieron fotos desde el aire, identificaron las partes del bosque con árboles enfermos y tomaron muestras de sus raíces. Al estudiarlas encontraron que los árboles estaban infectados con un hongo: Armillaria ostoyae (también llamado Armillaria solidipes), y vieron que genéticamente se trataba del mismo hongo. El mismo organismo estaba parasitando y poniendo enfermos a muchos árboles de aquel bosque, aunque estuvieran muy separados entre sí. Así fue como descubrieron que el hongo medía casi 10 kilómetros cuadrados. ¿Y cuánto tiempo lleva creciendo? Pues se cree que entre 1.900 y 8.600 años.

Setas del hongo Armillaria ostoyae saliendo de un árbol infectado. Foto: Horst74,
vía Wikimedia commons
¿Qué aspecto tiene?, pues desde fuera, de lo más inofensivo.
Mirad la foto.
Pero a los árboles, especialmente a los abetos, no les parece lo mismo. En esta foto vemos un bosque en Siberia (Rusia). ¿Reconocéis los grupos de árboles que están enfermos?

Bosque de coníferas en Siberia afectado por Armillaria. Foto: Igor Pavlov vía The Atlantic

Micelio de Armillaria ostoyae creciendo dentro del tronco de un abeto de Douglas.
Foto: Neil MacEachern vía wikimedia commons
Si mirásemos dentro de uno de los troncos de esos árboles enfermos, nos encontraríamos con esto: el micelio del hongo extendiéndose por el tronco del árbol.
Los hongos son apasionantes
Hay muchas más cosas de las que os querríamos hablar: del descubrimiento de la penicilina, del uso de hongos para limpiar suelos contaminados o de los bosques en los que los árboles que usan hongos para comunicarse entre sí bajo el suelo.
Estaríamos tantos años hablando del tema como los años que se ha tirado creciendo el hongo más grande del mundo, pero es el momento de ir terminando.
Eso sí, antes de acabar os dejamos con una última cosilla. No nos hemos podido resistir.
Curiosidad lupasónica: ¿poliespán de hongos?
En el episodio os hablábamos de que se está investigando si se pueden usar los hongos para limpiar los suelos contaminados. Bien, pues esa no es la única forma de contaminación de la que nos pueden librar.
¿Habéis llevado el plástico al contenedor del reciclaje alguna vez? Se junta un montón cada semana, ¿a que sí? Y si añadimos todos los plásticos que ni siquiera se reciclan, la montaña es aún mayor. Plástico, plástico y más plástico. Un problema enorme.
Eso mismo piensan unos científicos de los Países Bajos que están trabajando para ver si los hongos, con sus redes filamentosas, podrían servir para sustituir algunos de ellos. Y de hecho ya hay empresas en Estados Unidos que fabrican embalajes como los de poliespán, pero hechos de micelio. Es una solución genial, porque nuestro planeta no necesita más plásticos que tarden años y años en deshacerse y que contaminen un montón. Los envases hechos de micelio son biodegradables, es decir, la naturaleza tarda relativamente poco en deshacerse de ellos.
En este vídeo os lo cuentan. Está en inglés y en neerlandés, pero se le pueden poner subtítulos en castellano:
Y bueno, os vamos a dejar tranquilos, que bastante lata os hemos dado ya. Si tenéis alguna pregunta, o hay algo sobre lo que os gustaría saber más, ya sabéis, escribidnos o mandádnosla en un audio. Nos encantará responderla.
¡Ah! Y queríamos preguntaros una última cosa: ¿Cómo os imagináis vosotros a la princesa Moho?, ¿y su reino? ¿Nos mandáis un dibujito? ¡Nos haría mucha ilusión!
RECOMENDACIONES:
Y para terminar os dejamos con una recomendación para hacer en casa. En EresCiencia tienen una Guía de Experimentos dedicada íntegramente al otoño. Y claro, en otoño hay un montón de setas y hongos. Por eso en su interior vais a encontrar varios experimentos y actividades sobre ellos. Estamos seguras que os van a encantar.
– LA CAJA AMARILLA DE LAS REFERENCIAS SESUDAS
Madres, padres, maestros y adultos en general, aquí os dejamos algunas de las referencias que hemos usado para crear el capítulo, por si tenéis curiosidad:
- 6 maneras en las que los hongos pueden salvar el mundo. Charla TED del micólogo Paul Stamets. (En inglés, pero se le pueden poner subtítulos en castellano). https://www.youtube.com/watch?v=XI5frPV58tY
- Fungi: Death Becomes Them – Crash Course Biology #39. Un buen resumen sobre los hongos en clave de humor pero muy preciso. (En inglés, pero se le pueden poner subtítulos en castellano) https://www.youtube.com/watch?v=m4DUZhnNo4s
- Artículo de wikipedia sobre las micorrizas https://es.wikipedia.org/wiki/Micorriza
- Artículo interesante sobre la relación entre los hongos y las plantas (en inglés): Fungi Fertilize the Future https://cals.ncsu.edu/crop-and-soil-sciences/news/fungi-fertilize-the-future/
- El artículo de Wikipedia sobre Armillaria ostoyae, el organismo viviente más grande del planeta (en inglés). https://en.wikipedia.org/wiki/Armillaria_ostoyae
- Artículo sobre el organismo más grande del mundo (en inglés): The largest living thing on Earth is a humongous fungus. http://www.bbc.com/earth/story/20141114-the-biggest-organism-in-the-world?ocid=fbert
- Eben Bayer: ¿Son los hongos el nuevo plástico? Charla TED sobre la opción de usar micelio de hongo para construir envases biodegradables que sustituyan al poliespán. https://www.ted.com/talks/eben_bayer_are_mushrooms_the_new_plastic/transcript?language=es