¿Cómo de hondo es el océano?

Cómo de hondo es el océano - La Lupa Sónica El podcast de ciencia para niñas y niños

1ª Temporada

¿CÓMO DE HONDO ES EL OCÉANO?

El lugar más solitario del planeta

El océano es inmenso y muy, pero que muy profundo. Tan hondo e inexplorado que casi nadie ha llegado hasta el fondo. Más personas han visitado el espacio que las profundidades marinas. ¿Qué misterios se esconden allí? ¿Algún bicho consigue sobrevivir? Sumérgete en nuestro batiscafo especial y descúbrelo con nosotras. 

MATERIAL EXTRA

Cómo de hondo es el océano

¿Cómo de profundo es el océano?

Ya hemos visto que el océano es inmenso y muy, pero que muy profundo. En él se esconden todavía un montón de especies desconocidas y misterios por descubrir. Para ir abriendo boca, os hemos preparado un par de zambullidas interactivas después de nuestra inmersión sonora a las profundidades marinas.

Empezamos con la maravillosa web de Neal Fun. En ella podeís ir poco a poco sumergiéndoos en el océano mientras descubrís un montón de datos y criaturas fascinantes. Tan solo hay que hacer scroll. Avisamos que es adictiva. https://neal.fun/deep-sea/

De vez en cuando Google saca uno de sus famosos Doodles en versión interactiva. Para celebrar Halloween en 2020 preparó un juego protagonizado  por Momo, el gato aprendiz de mago. A medida que juegas y superas los distintos niveles, te sumerges más y más en el océano. Así, poco a poco descubrimos también algunas de las criaturas que habitan cada una de sus zonas: calamares vampiros, medusas inmortales o rapes de dientes puntiagudos. https://www.google.com/doodles/halloween-2020

 

La fosa de las Marianas y el abismo de Challenger

En nuestro caso, la aventura submarina de hoy nos ha llevado al lugar más hondo del océano. A la fosa de las Marianas, o más exactamente, al abismo de Challenger.

Un punto del océano que alcanza la friolera de 10.994 metros de profundidad. Y eso, creedme que es mucho, mucho. No existe nada tan alto sobre la superficie de la Tierra.

Y no sé a vosotros, pero la verdad es que tanto a Xaviera como a mí nos cuesta hacernos una idea de cómo de profundo es eso. Por eso, nos encantan esos gráficos que ponen todo en perspectiva. Aquí al lado os hemos dejado uno genial que incluye todas las zonas por las que hemos ido pasando durante nuestra expedición submarina.

 

El velero HMS Challenger
Pintura que representa el velero HMS- Challenger que descubrió el Abismo de Challenger- Fuente Wikimedia
Infografía del Abismo de Challenger

Infografía del Abismo de Challenger con diferentes zonas en las que se divide el océano según su profundidad. Fuente:  I. Toledo El correo.

La primera inmersión: El batiscafo Trieste

Como hemos visto en este episodio, la primera, primerísima expedición a las profundidades del abismo fue en 1960. Jacques Piccard y Don Walsh fueron los dos aventureros que lo lograron y lo hicieron a borde del batiscafo Trieste.  Os hemos buscado una foto para que veáis la lata de sardinas, perdón, vehículo sumergible, que usaron.

Batiscafo Trieste - Cómo de hondo es el océano
Fotografía del batiscafo Trieste: un vehículo sumergible de investigación creado especialmente para grandes profundidades. La esfera inferior es la cabina de tripulación: un recipiente  a presión de acero esférico de 2 metros que puede transportar a 2 personas y soportar presiones altísimas.

Seguro que ahora estáis pensado. Pero Maite, no está tan mal. Tiene pinta de submarino.

Volved a mirar otra vez. El batiscafo en realidad es la bola de debajo.

Sí, sí. Esa bola enana que cuelga.

Ahí dentro pasaron 9 horas nuestros intrépidos protagonistas.

Medía solo 2 metros y tenía gruesas paredes de acero para aguantar las altísimas presiones que hay a esas profundidades. En  este esquema se puede ver cómo era por dentro.

Batiscafo Trieste - Cómo de hondo es el océano
Esquema del interior del  TRIESTE en el que se puede ver su disposición y las diferentes partes.
 
Batiscafo Trieste - Cómo de hondo es el océano
Jacques Piccard  y Don Walsh en el interior del batiscafo. TRIESTE. Fosa de las marianas 1960.  Steve Nicklas, NOS, NGS NOAA Ship Collection

Iban un poco apretujados. Como veis, lo de los pisotones a Xaviera  no va muy desencaminado.

De paseo por la fosa de las Marianas

La vida es realmente complicada en las grandes profundidades. No llega ni gota de luz y no hay prácticamente nada  de  lo que alimentarse. 

Pero en la basta llanura abisal, las chimeneas hidrotermales y los volcanes submarinos son auténticos oasis de vida.  De repente, en medio de la nada aparecen un montón de animales. Esos animales se sustentan de las bacterias quimiosintéticas que forman la base de la cadena alimentaria. Estas bacterias son capaces de transformar los metales que salen del interior de la Tierra en alimento y energía.

No exageramos ni un poquito. Echadle un ojo a este vídeo de la NOAA para ver toda la vida que crece entre el humo negro y el agua caliente: cangrejos, gambas, gusanos tubículas….

Video cortesía de NOAA Office of Ocean Exploration and Research, rodado durante la expedición Deepwater Exploration of the Marianas del año 2016.
Gusanos tubícolas gigantes cerca de una chimenea hidrotermal de aguas profundas (Imagen NOAA)

Mirad, en esta foto se pueden ver a los enormes gusanos tubícolas en todo su esplendor. Fijaos en el penacho rojo de la punta. Estos extraños animales pueden alcanzar hasta 2 metros.

Pero no solo de chimeneas termales viven las profundidades. Hay muchas otras criaturas. Os dejamos unas cuantas fotos y vídeos para que veáis algunas de las  que nos hemos encontrando durante nuestra inmersión sonora.

En este vídeo podéis ver a un lirio marino, o crinoide, nadando. Parecen plumerillos flotando en el agua.

Crinoide nadando. Vídeo captado por NOAA – Cordell Bank National Marine Sanctuary ROV Team.
Medusa luminiscente nadando. Especie no identificada. (Imagen NOAA)

Atención, atención… aquí llegan. Con sus linternas encendidas,  los  increíbles seres luminiscentes.  Ellos también tenían que tener su pequeño hueco en estos extras. En este vídeo podemos ver una medusa. ¿No es increíble? Parece que está bailando.

Animales fosforescentes – Un parque de atracciones en el mar.

Nos jugamos nuestro helado favorito  a que te ha dejado patidifuso eso de los corales y los animales fluorescentes. ¡Animales fluorescentes! ¿Te lo puedes creer? Como si alguien se hubiera vuelto loco con los marcadores  del cole y hubiera pintado de mil y un colores a los habitantes del océano… De locos. 

Pues, a pesar de lo raro que pueda sonar, es totalmente cierto, y mucho más común de lo que nos imaginamos. Lo que ocurre es que hasta hace muy poquito a nadie se le había ocurrido mirarlo. No sabemos quien fue el primer@, pero desde luego su cara de sorpresa tuvo que ser un cuadro ante tal despliegue de colores.

Con vuestro permiso, ahora vamos a apagar la luz, encender nuestras lamparas especiales y observar estas maravillas. Aquí os dejamos unas cuantas fotos y vídeos para que alucinéis.

Colares fluorescentes - Cómo de hondo es el océano

Corales fluorescentes del Underwater Observatory Marine Park, Eilat.

Foto: Tiia Monto, CC BY-SA 3.0 , vía Wikimedia Commons

Corales florescentes - Cómo de hondo es el océano
Pólipo del arrecife de coral Montastraea cavernosa
J. Wiedenmann. Nature
Corales florescentes - Cómo de hondo es el océano
Erin Rod, CC BY 4.0,  via Wikimedia Commons
Corales florescentes - Cómo de hondo es el océano
Región de la boca del coral de arrecife Lobophyllia hemprichii bajo luz fluorescente. J. Wiedenmann. Nature

Y un vídeo para ver a estos corales en todo su esplendor.

Y claro, esto es como todo. Cuando ves algo por primera vez, después no paras de encontrártelo por todos lados ¿no os pasa?. Pues lo mismo le ocurre a los oceanógrafos y biólogos marinos. Ahora no paran de descubrir animales  fluorescentes. Y hay de todo: Tiburones, tortugas, medusas, caballitos de mar… Aquí te dejamos algunas imágenes  para que puedas verlo con tus propios ojos.

Animales marinos fluorescentes

Diversidad de colores y patrones en animales marinos fluorescentes. Sparks JS, et al. (2014)  The Covert World of Fish Biofluorescence: A Phylogenetically Widespread and Phenotypically Variable Phenomenon. PLoS ONE 9(1): e83259. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0083259

A, tiburón hinchable (Cephaloscyllium ventriosum); B, raya (Urobatis jamaicensis); C, lenguado (Soleichthys heterorhinos); D, cabeza plana (Cociella hutchinsi); E, pez lagarto (Synodus dermatogenys); F, pez sapo (Antennarius maculatus); G, pez piedra falso (Scorpaenopsis diabolus); H, falsa morena (Kaupichthys brachychirus); Yo, falsa morena (Kaupichthys nuchalis); J, pez pipa (Corythoichthys haematopterus); K, observador de estrellas de arena (Gillellus uranidea); L, gobio (Eviota sp.); M, gobio (Eviota atriventris); N, pez cirujano (Acanthurus coeruleus, larval); O, besugo (Scolopsis bilineata).

Y para terminar…

Casi, casi hemos llegado al final de está aventura. Hemos descubierto seres increíbles capaces de emitir su propia luz, de brillar en la oscuridad y de soportar temperaturas infernales. Hemos sido unas de las pocas personas que han llegado al lugar más profundo del océano. Y cuando hemos hecho historia, cuando hemos alcanzado casi 11 km, allí, en el lugar más inhóspito de la tierra, nos espera una sorpresa. Y  una no muy agradable: Una bolsa de plástico.

Tenemos que confesarte que no ha sido una invención nuestra para que el final fuese más sorprendente. Qué va. Ojala. Es verdad, verdadera. En una de las últimas expediciones tripuladas al abismo de Challenger encontraron una bolsa de plástico y varios envoltorios de caramelos

Da que pensar.

LIBROS SOBRE LAS PROFUNDIDADES MARINAS:

Y está vez queríamos añadir también una recopilación de libros sobre el mar. Tenemos unos cuantos en nuestra lista de favoritos, favoritísimos. Además, son perfectos para ir poco a poco descubriendo cada una de las criaturas y curiosidades de las que hemos hablado hoy. Esas, y otro montón más. Hay tanto que se esconde bajo el agua que merece la pena poder leer poco a poco sobre ellas.

  • Luz propia. Un libro sobre seres que brillan – Un fantástico libro desplegable, y luminoso, con algunas de las especies de seres bioluminiscentes más increíbles del planeta. Y como ya sabes, un buen puñado de ellas habitan las profundidades marinas. 3 – 6 años. Océano Travesía
  • Debajo de la tierra, debajo del agua – La mitad de este libro esta dedicada justo a las profundidades marinas. Con unas ilustraciones increibles y mil y una curiosidades, este libro es una mina inagotable de diversión y aprendizaje.   A partir de 8 años. Ediciones Maeva
  • El profesor Astrocat y las profundidades del océano – Toda la colección del profesor Astrocat es una maravilla, y este libro sobre el océano no se queda atrás.  Un recorrido por las profundidades marinas de nuestro planeta plagado de datos y curiosidades y aderezado con las coloridas ilustraciones que ya se han convertido en marca de la casa. A partir de 8 años. Barbara Fiore Editora
  • El gran libro del mar – Un fantástico libro ilustrado para conocer en detalle a todas las criaturas marinas,  desde tiburones y ballenas, pasando por focas, calamares o estrellas. En sus páginas caben todas.  A partir de 5 años. Editorial Juventud.

Y vosotros, ¿tenéis también algún libro que os guste sobre el tema? ¿Alguno que no salga en esta lista? Contádnoslo en los comentarios, please. Nos encantará conocerlo. Así entre todos damos ideas.

– LA CAJA AMARILLA DE LAS REFERENCIAS SESUDAS

Madres, padres, maestros y adultos en general, aquí os dejamos algunas de las referencias extras sobre el tema por si tenéis curiosidad:

 

 

¿TE HA GUSTADO? COMPARTE

2 comentarios en “¿Cómo de hondo es el océano?”

  1. ¡Hola! Me llamo manuel. Me gusta mucho vuestro podcast y lo escucho siempre en el coche, sobretodo este. Adiós.

  2. Hola!!!
    Me llamo Manuel y me encanta vuestros podcast. Son muy interesantes. este sobre todo me encanta. Llevo escuchando vuestros podcast desde los siete añitos ¡Y ahora tengo nueve!
    con ganas de otro podcast,

    Manuel:)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
La información que nos facilitas será tratada por María Teresa Pérez y Xaviera Torres, responsables de la web, con el fin de gestionar y publicar los comentarios del blog. Los datos proporcionados se conservarán mientras exista interés por ambas partes. La legitimación se obtiene mediante tu consentimiento. Los datos no se cederán a terceros. Podrás ejercer tus derechos en hola@lalupasonica.com y puedes consultar más información en la Política de privacidad.

APÚNTATE A LA NEWSLETTER

Quieres que te avisemos cada vez que salga un episodio nuevo, enterarte de todas las novedades de La Lupa y recibir contenido exclusivo…