
1ª Temporada
¿POR QUÉ DORMIMOS?
Roncando por fuera, limpiando por dentro
Dormir es muy importante e inevitable. No podemos vivir sin dormir, nos caeríamos de sueño por las esquinas. ¿Pero, por qué dormimos? ¿Qué pasa dentro de nosotros mientras estamos ahí tumbados? Descúbrelo en este episodio lleno de laboratorios del sueño, profesoras montadas en gallinas y hasta delfines que duermen con un ojo abierto.
ESCÚCHANOS EN:
MATERIAL EXTRA

¿Por qué dormimos?- Cuadro La Bella Durmiente de Viktor Mikhailovich Vasnetsov – Via Wikimedia
¿Por qué dormimos?
Cuenta el cuento que la Bella Durmiente durmió 100 años. Nosotros no dormimos tanto, sobre todo no del tirón, pero si hacemos las cuentas veremos que pasamos un montón de años durmiendo. La tercera parte de nuestra vida. Por eso nos habéis preguntado por qué dormimos y para responderos hemos hecho un episodio sobre el tema. Si no lo habéis escuchado todavía, no os lo perdáis. Aquí os dejamos cosillas para completar: fotos y vídeos sobre animales durmiendo, información sobre laboratorios del sueño y una curiosidad al final. ¡Esperamos que os gusten y que no os hagan bostezar!
¿Los animales también duermen?

Foto zorro durmiendo – KoitR via Wikimedia CC-BY-SA-3.0
Nosotros dormimos y los animales también. Los zorros, por ejemplo, son nocturnos. Eso significa que cazan de noche y duermen de día. Aquí tenemos uno echándose la siesta.
Y mirad qué bonitos estos macacos Rhesus durmiendo juntitos. Como cuando nos quedamos dormidos en el sofá viendo una peli, todos ahí a mogollón.

Familia de Rhesus Macacos durmiendo – Ronit Dhanphole via Wikimedia CC-BY-SA-3.0
Aquí tenéis un vídeo saladísimo que es un recopilatorio de siestas, animales y humanas y que hemos descubierto gracias a The kids should see this.
Como os contábamos en el capítulo, aunque todos los animales tienen algo parecido al sueño, no todos duermen igual que nosotros. Algunos duermen con un ojo abierto, y van turnando las dos mitades del cerebro cada cierto tiempo. Otros animales duermen en fases: no pasan dormidos profundamente un montón de horas, sino que duermen un rato y otro rato están despiertos.
Ese es el caso de algunos tiburones. La verdad es que resulta difícil imaginarse un tiburón dormido, ¿a que sí?. Pero en este vídeo de National Geographic tenéis no solo uno sino un montón de tiburones echando una cabezadita juntos.
Son tiburones de arrecife de punta blanca filmados en la costa de México. Lo interesante es que estos tiburones suelen ser solitarios, cuando están despiertos no van por ahí en grupo. Pero parece que se juntan para dormir, como en una fiesta pijama. Una fiesta pijama de tiburones.
Y este vídeo es para que le pongáis voces. Tiene dos personajes, una mamá hecha polvo que intenta dormir un poco y un hijo que necesita urgentemente que su mamá mire una cosa: “Mira, mamá, mira. ¡Mamá, mira!”
Como mamá, me he sentido muy identificada porque, aunque nunca me han mordido los bigotes, mis cachorros sí que me han abierto los ojos para ver qué pasaba dentro de mi cabeza mientras dormía. No es agradable.
Y queremos cerrar el capítulo de los animales durmiendo con unas nutrias. Las nutrias son geniales. Quizá las hayáis visto en algún vídeo usando piedras para abrir las conchas que se comen. Pues resulta que, como duermen flotando en el agua, ¡se dan la mano o se envuelven en algas para no irse a la deriva! Este vídeo que fue filmado en un acuario hace unos años, lo muestra y es muy, muy tierno. Está lleno de: “¡qué cositas!” y “¡qué monas!”, y otras cosas por el estilo.
Laboratorios del sueño y ondas cerebrales
En el episodio hablábamos de los laboratooooorios del sueño, ¿os acordáis?. Y, ¿qué pinta tiene un laboratorio de estos? Pues suelen ser cuartos con camas. La gente va allí a dormir y en ellos hay científicos que les pegan muchos electrodos en la cabeza y cerca de los ojos y en el pecho, y que los conectan a unas máquinas para recoger las señales eléctricas que recorren el cuerpo. Así miden el movimiento de los ojos, los latidos del corazón, la actividad del cerebro y otras cosas.
Aquí tenemos un señor al que le están poniendo todos los electrodos… tiene cara de sentirse imponente: medio hombre, medio dios electrónico.

Y aquí tenemos a otro señor ya durmiendo con todo el equipo.
Ya sé lo que estaréis pensando: ¿De verdad se puede dormir con todos esos cables y esos cacharros? Pues parece que sí. Mucha gente hasta dice que se duerme mejor así que en casa.
Pero, ¿por qué tiene que ir la gente a un laboratorio del sueño?, ¿podría ir yo también?
Hay dos razones para ir, una es participar en un proyecto científico para estudiar el sueño. A mí me encantaría hacerlo. La otra es si tienes un problema al dormir: si te despiertas muchas veces por la noche sin saber por qué. Si crees que has dormido del tirón, pero te levantas siempre hecha polvo. Si eso te pasa muchas, muchas noches y ya no consigues prestar atención en el cole ni tienes fuerzas para nada, pues quizá haya un problema con tu sueño que hay que analizarlo para buscarle una solución.

El EGG y el sueño: Foto Universidad Católica de Chile
¿Y qué ven las científicas y científicos con todos estos electrodos y aparatos?
En la imagen de arriba, sacada de la página de la Universidad Católica de Chile, se ven las ondas cerebrales en las distintas fases del sueño: al quedarse dormidos, en el sueño REM o paradojial (como lo llaman en el gráfico) y en el sueño profundo.
También se ven las ondas que muestran el movimiento de los ojos mediante un electrooculograma, que aunque suena muy gracioso, no tiene nada que ver con registrar el movimiento del trasero. Imagino que eso sería, en todo caso, un electro-culograma.
En el capítulo os contamos que se pasa por las distintas fases del sueño varias veces a lo largo de la noche. En la imagen del lateral se ve mejor cómo estas ondas van cambiando durante las diferentes fases en la noche. ¡Parece una montaña rusa!
Al principio, en las primeras horas de la noche, es cuando más sueño profundo hay. El sueño profundo era el más reparador, ese durante el que el cerebro hacía limpieza y reparaciones. Luego, a partir de la mitad de la noche en adelante, se pasa cada vez menos tiempo en sueño profundo y más en sueño REM. Si recordáis, la fase REM es la fase en la que se sueña.
Y ¿Veis en el gráfico cuántas veces más o menos nos despertamos en medio de la noche? Sorprendente, ¿verdad?

Foto modificada de Natascha K. Tash510 via Wikimedia CC-BY-SA-3.0
Y para terminar, una curiosidad lupasónica sobre el sueño:
A veces nos estamos quedando dormidos y de pronto, ¡ay!, tenemos la sensación de que nos vamos a caer. Es como si tuviéramos un sueño muy cortito en el que pisamos mal un bordillo, nos escurrimos en un escalón o cosas así. ¿Os ha pasado alguna vez? Seguro que sí. Es algo que le pasa a muchísima gente. Los científicos le han puesto un nombre que sería genial como título de peli de terror: El espasmo mioclónico.
Aquí os dejamos esta página de wikipedia en el que hablan sobre el fénomeno del espasmo mioclónico por si queréis escarbar un poco más en la información.
Y eso es todo por hoy. Nos encantaría saber qué os parece todo esto de dormir, si hay alguna historia que nos queréis contar o si tenéis más preguntas para nosotras. Nos encantará recibirlas, leeros, escucharos o ver vuestros dibus. Pedidle a uno de vuestros adultos que os eche una mano para mandarnos lo que queráis a hola@lalupasonica.com
– LA CAJA AMARILLA DE LAS REFERENCIAS SESUDAS
Y aquí os dejamos una lista de referencias más extensa con información sobre el tema de por qué dormimos y el sueño.
- TED talk. Matt Walker: Sleep is your superpower (en inglés) https://www.youtube.com/watch?v=5MuIMqhT8DM
- Una colección de vídeos TED sobre sueño con Matt Walker: (on transcripción en castellano) https://www.ted.com/series/sleeping_with_science
- TED talk. Russel Foster: Why do we sleep? (en inglés con opción de subtitularlo en castellano) https://www.youtube.com/watch?v=LWULB9Aoopc
- Lasst mich schlafen (déjame dormir): Serie de pequeños programas del Canal Arte sobre el sueño (en francés o en alemán) https://www.arte.tv/de/videos/092724-001-A/lasst-mich-schlafen/
- The good stuff: How science changed sleep forever (en inglés): https://www.youtube.com/watch?v=RHCcM7LyZdc
- Why do we sleep? (en inglés): https://www.youtube.com/watch?v=fy9IUNmfz5s&feature=emb_rel_pause
- Podcast de NPR o su transcripción: “Sleep scientist warns against walking through life “in an underslept state” con Terry Gross y Matthew Walker (en inglés). https://www.npr.org/2018/07/20/630792401/sleep-scientist-warns-against-walking-through-life-in-an-underslept-state
– Artículos de wikipedia sobre el sueño en:
- –Humanos https://en.wikipedia.org/wiki/Sleep
- –No humanos: https://en.wikipedia.org/wiki/Sleep_in_non-human_animals
- -Neurociencia del sueño: https://en.wikipedia.org/wiki/Neuroscience_of_sleep
– Artículos científicos:
- Sleep: Keeping One Eye Open https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27166693/
- Facultative control of avian unihemispheric sleep under the risk of predation https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0166432899000704?via%3Dihub
6 comentarios en “¿Por qué dormimos?”
Hola!! A mi peque Oier le ha encantado escucharos y a mi también, muy interesante todo y los videos le han flipado. Muchísimas gracias
Hola Jaione. Que alegría que os hayan gustado. Mensajes así son un subidón de energía. Un abrazo
Esta madrugada a las 4 hemos escuchado ¿Por qué dormimos? 😁
Tanto a mi peque como a mi nos ha encantado: ameno, interesante y con un toque de humor. Y sin tener que estar mirando la pantalla.
Ánimo con el proyecto, esperamos que funcione muy bien…y esperamos con ganas nuevos podcast.
Enhorabona!
Hola Laia y Marisé. Sentimos el madrugón o el devele nocturno, pero nos alegramos si hemos podido hacerlo más divertido y llevadero. Ojala os gusten también mucho el resto de episodios.
Os mandamos un abrazo grande
Xaviera y Maite.
Genial!!!!
Ya sé pq no llegue a jugadora de baloncesto…..
Espero que Juanjo lo oiga jejeje. Ahora q lo pienso…. él sí creció, claro, con esa facilidad para dormir….
Hola, Vero: Sí. Creció y creció, durmiéndose apoyado por ahí. Pero no eres tan bajita, Vero. Las hay más bajitas. Como Maite, por ejemplo 😉